El alumno ha de ir adquiriendo paulatinamente las aptitudes requeridas para seleccionar aquellos sistemas que mejor se adecuen a las posibilidades tecnológicas y socioeconómicas del medio en que le toca actuar
Proporcionamos conocimientos y herramientas imprescindibles para el análisis, comprensión, diseño y resolución de estructuras de baja complejidad, priorizando el estudio de materiales homogéneos, como la Madera y el Acero, capacitando para articular estos sistemas resistentes a los requerimientos del proyecto arquitectónico, con la finalidad de conformar un todo único e indisoluble.

Contenidos
U.T. Nº 1: Diseño de los sistemas estructurales para edificios que responden al nivel de complejidad planteado.
U.T. Nº 2: El equilibrio y la estabilidad como exigencias estructurales.
U.T. Nº 3: Inmovilización de estructuras. Vínculos. Reacciones.
U.T. Nº 4: Esfuerzos Característicos. Diagramas.
U.T. Nº 5: Geometría de los elementos estructurales. Centro de gravedad. Inercias. Módulo resistente. Radio de giro.
U.T. Nº 6: Estudio de las características físico-mecánicas de los materiales estructurales. Tensiones. Coeficientes de seguridad.
U.T. Nº 7: Estructuras de reticulado. Características y comportamiento. Su resolución.
U.T. Nº 8: Solicitaciones simples y compuestas. Dimensionado a tracción. Compresión. con riesgo de pandeo. Flexión y corte. Torsión. Flexión normal y oblicua. Flexo-compresión y flexo tracción.
U.T. Nº 9: Deformaciones. Elástica de deformación: Flecha.
U.T. Nº 10: Sistemas hiperestáticos. Continuidad estructural. Su resolución.
U.T. Nº 11: Nociones de estructuras de acero y madera.
U.T. Nº 12: Fundaciones. Diseño.
TPNº 1: Identificación del tipo de cargas y la forma de conocer sus magnitudes y características. Cuantificación del valor de las cargas por medio del análisis de cargas. Conocer para poder elegir y utilizar tipos constructivos tradicionales compuestos por materiales homogéneos y no homogéneos.
TPNº 2: Análisis de casos de composición estructural. Identificación de los elementos estructurales. Comprensión de la trayectoria que recorren las cargas y como se trasmiten entre elementos estructurales. Aprender a representar un esquema estructural e interpretar uno existente. (Sistemas estructurales que permitan resolver espacios de uno o dos niveles, dentro de las áreas de vivienda, salud, educación, trabajo, etc). Esquicio de trabajo en taller.
TPNº 3: Las cargas como fuerzas y sistemas de fuerzas. Características de los distintos sistemas de fuerzas, identificación del problema a resolver (composición o descomposición) y practicar los métodos de resolución de los mismos y sus distintos grados de precisión al compararlos. Aprender a reconocer en un hecho físico concreto, el esquema estático que lo representa en forma abstracta: las fuerzas y los datos de su identificación en magnitud y posición.
TPNº 4: El equilibrio de la estructura. Su vinculación. Problemas de equilibrio. Trabajar con el concepto de grado de libertad (en el espacio y en el plano) y como restringir esa libertad «de movimiento». Conocer los distintos tipos de vínculos y que restricciones imponen. Identificar vínculos aparentes y vínculos superfluos. Identificar sistemas de vinculación hipostáticos, isostáticos e hiperestáticos. Reconocer las reacciones posibles según el estado de cargas al que están sometidos los elementos. Determinar el valor de las reacciones de vinculo a partir de las ecuaciones de equilibrio, en sistemas isostáticos de una chapa y de dos chapas para distintos estados de carga y de vinculación.
TPNº 5: Identificar los distintos esfuerzos característicos a los que puede estar sometida una estructura producto de su estado de cargas. Determinar su magnitud y variación a lo largo de los elementos por medios analíticos y representarlos mediante diagramas de características. Trabajar con los conceptos de valores máximos positivos y negativos y valor máximo en valor absoluto para cada tipo de esfuerzo.
TPNº 6: Identificar las secciones normales más habituales de los elementos estructurales, en particular de madera y metálicos. Trabajar el concepto de «características geométricas de la sección normal». Obtener para distintos casos: baricentro, ejes baricéntricos, área, momentos de inercia, centrífugo y polar, radio de giro y modulo resistente. Aprender a hacer uso de las secciones de madera y metálicas existentes en el mercado y de las tablas que proveen los fabricantes.
TPNº 7: Identificar los elementos estructurales continuos. Analizar las deformaciones en sistemas hiperestáticos (vigas y pórticos) respecto a sistemas isostáticos. Ventajas y desventajas en cada caso. Estudiar la materialización de la continuidad entre piezas metálicas y de madera. Resolución de sistemas de vigas continúas por el método de las deformaciones.
TPNº 8: Introducirlos en el diseño y dimensionado de elementos estructurales sometidos a solicitación axil. Determinar el tipo y valor de la solicitación en cada caso. Aprender a elegir de los parámetros fundamentales, sección y material, los más apropiados para la solución del problema planteado. Analizar el concepto de esbeltez como relación entre características geométricas de elementos sometidos a compresión, en distintas situaciones de vinculación. Concepto de pandeo. Dimensionar o verificar piezas estructurales en distintos materiales y características formales según sea la solicitación. Estudiar sistemas de reticulados, como se generan y que características tienen que cumplir. Vigas y cabriadas reticuladas. Analizar la incidencia de la altura y el ángulo de inclinación de las cerchas en el valor de los esfuerzos internos. Obtener los esfuerzos en cada barra por distintos métodos de cálculo.
TPNº 9: Identificar solicitaciones simples y compuestas. Dimensionar a flexión normal y oblicua, y verificar al corte. Analizar los valores que adquieren las tensiones normales en distintas secciones de la barra. Analizar los valores que adquieren las tensiones tangenciales de corte en distintas secciones. Analizar la deformación por flexión. Determinación de la fecha. Identificar situaciones de flexión compuesta, por excentricidad constructiva o por la presencia de momento producto del estado de cargas. Suma de diagramas de tensiones normales. Concepto de núcleo central.
Evaluación
Exámen Final.
El examen final comprende la totalidad de los contenidos, tanto prácticos como teóricos, del programa de la materia. Consiste en una ejercitación práctica integradora y una serie de preguntas teóricas que comprenden conceptos desarrollados durante la cursada o, el análisis de situaciones particulares. El contenido de la evaluación mantiene las características de las ejercitaciones realizadas en los trabajos prácticos, pero con criterio integrador. Asimismo, se dispone de un listado de preguntas teóricas que abarcan todos los temas tratados en las respectivas unidades temáticas.
Criterios de evaluación
- Comprensión conceptual de situaciones físicas (de diferente complejidad según el nivel considerado)
- Capacidad de interpretación y análisis de diferentes modelos de estudio.
- Empleo de los conocimientos adquiridos en la asignatura y la capacidad de interrelacionarlos operativamente.
- Habilidad en la selección y combinación de procedimientos y métodos (tanto analítica como gráficamente) en función de la situación planteada
- Solución correcta en los resultados numéricos.
- Adecuado empleo del lenguaje técnico para la comunicación en su expresión oral y escrita.
LINK DE ACCESO GRATIS A FINALES Y RESÚMENES
Puedes acceder en el siguiente enlace, esperamos le sirva y les sea de mucha ayuda. Gracias por leernos.
Pueden seguirnos en nuestras redes Instagram en Facebook para recibir nuestras novedades.
Si tienes algún problema con el link de descarga no dudes en contactarnos.
ENLACES EXTERNOS
Blog de la cátedra: http://www.estructuras123cisternas/
Facebook de la Cátedra: facebook/estructuras-cisternas/