La Cátedra prestará especial atención a aquellos temas que – a nivel de teoría o de praxis – puedan resultar más pertinentes para la formación de un arquitecto en la circunstancia actual y en la perspectiva futura de la ciudad, el país y el mundo.
La Cátedra tenderá a formar un alumno capaz de elaborar sus propias opiniones y de desarrollar su sentido crítico en libertad y sin posturas prefijadas o impuestas.
![finales-historia-brandariz-1](https://arquifadu.com/wp-content/uploads/2021/01/finales-historia-brandariz-1.jpg)
contenido
Se estudiarán los orígenes de la arquitectura como actividad modificadora del medio natural y de las relaciones sociales; se analizarán los procesos elementales de conformación del hábitat y de la apropiación del territorio, que aún hoy informan la misma raíz del construir y del hábitat en términos funcionales, tecnológicos, culturales e ideológicos.
Se dará especial importancia al relevamiento de las ideas – fuerza que ciertas culturas históricas han desarrollado en su arquitectura y que han ido consolidando el repertorio común heredado en América y en nuestro país. En cada caso se buscará la continuidad o vigencia de actitudes, propuestas, fórmulas y significados que operen como herramientas esclarecedoras del quehacer contemporáneo. El curso de Historia I tendrá, además, como objetivo específico la introducción del alumno en los métodos fundamentales de trabajo con material de historia de la arquitectura.
1. Introducción. La Arquitectura no profesional
- Los acondicionamientos primarios del ambiente humano. Formas de apropiación del territorio. Conformación del hábitat.
- Arquitectura vernácula: definiciones y campos de acción. Relaciones entre necesidades y recursos; condicionamientos topográficos, climáticos y culturales. Reflexión crítica desde el punto de vista profesional
2. La arquitectura y los asentamientos de las primeras culturas en el Mediterráneo
- Egipto
- Mesopotamia
- Creta y Micenas
Ubicación espacio-temporal; medio físico y cultural; tipologías arquitectónicas religiosas y civiles; asentamientos urbanos; forma y tecnología.
3. La arquitectura en América Precolombina
- Mesoamérica
- Andes Centrales y Cono Sur
Ubicación espacio-temporal; medio físico y cultural; tipologías arquitectónicas religiosas y civiles; asentamientos urbanos; formas y tecnología
4. El Mundo Griego
- Ubicación espacio-temporal. Organización socio-política. El paso del mito al “logos”. Razón y belleza. Lo clásico y lo helenístico.
- La “polis”; ideas, organización, trazados. Polis clásica y helenística.
- Ágora y Acrópolis; formas y funciones, emplazamiento y recorrido. El Teatro griego, ídem.
- Los principios teóricos de la arquitectura griega clásica: orden, módulo, escala, proporciones, correcciones. La realización constructiva.
- El templo griego; formas y funciones; emplazamiento. Desarrollo tipológico.
5. El Mundo Romano
- Ubicación espacio temporal. Organización socio política. Ideas culturales y artísticas.
- La “urbs” latina; función y trazado. Sentido de la planificación. El “castrum”.
- El Foro. Formas, funciones e imagen. Edificios, conjuntos, ciudad. El templo romano.
- La arquitectura tardorrepublicana e imperial. Influencias griegas y etruscas. Los procesos de diseño y construcción. Forma, funciones, emplazamientos, estructura, decoración, símbolos. El edificio como lenguaje. Análisis de ejemplos.
- Las nuevas tipologías funcionales urbanas: termas, puentes, teatros, caminos, arquitecturas del espectáculo, arcos de triunfo, mercados, basílicas. Organización, forma y funciones; análisis de ejemplos.
- Tipología de vivienda urbana y rural. Organización funcional, forma y tecnología. Desarrollo y expansión de los tipos.
6. La Arquitectura del Mundo Cristiano hasta el siglo X
- Las sociedades cristianas primitivas. Ubicación espacio-temporal. Función, forma, símbolo. Tipologías paleocristianas: basílica, bautisterio, mausoleo. Tecnologías constructivas.
- El mundo bárbaro. Ubicación espacio-temporal. Arquitectura y cultura. El aporte anti clásico.
- El mundo bizantino. Ubicación espacio-temporal. Tipologías basilicales. Evolución del concepto de espacio de Roma a Bizancio. Función, forma y símbolo. Tecnología.
- El mundo prerrománico occidental. Intentos de integración arquitectónica. Edificios visigóticos y carolingios. Formas, tecnologías y espacio.
- El mundo del Islam. Ubicación espacio-temporal. El concepto de espacio islámico. La mezquita: organización funcional, forma, estructura, símbolo y decoración. Caracterización de la arquitectura árabe en España. Arquitectura y naturaleza. La ciudad musulmana.
7. La Arquitectura del Mundo Románico
- Ubicación espacio-temporal. Feudalismo, monasterios y redes de comunicación. Asentamientos urbanos y rurales. Organización de la sociedad cristiana.
- La iglesia románica. Organización funcional, forma, tecnología, ornamentación. Evolución tipología a partir de la basílica paleocristiana y los aportes bárbaros.
- Arquitecturas centrales y periféricas. Las escuelas regionales francesas. Románico en Italia, Gran Bretaña, Alemania y España. Ejemplos característicos.
8. El Desarrollo Urbano Medieval
- Desurbanización y reurbanización desde la caída del Imperio Romano. La estructura urbana y rural y sus modelos de asentamiento: castillos, monasterios, fortificaciones, ciudades. Los gérmenes del urbanismo medieval. Génesis de las ciudades; condicionantes topográficos, defensivos y culturales.
- La ciudad medieval y sus componentes. Tipos y formas de consolidación; planificación y “espontaneísmo”. Emplazamiento, forma y tejido. Espacios públicos, formas, funciones e imagen. Los elementos puntuales de la ciudad: catedral, muralla, mercado, puerto, ayuntamiento. Calle y paisaje. Unidad y diversidad. Puntuación, recorridos. Análisis de ejemplos.
9. La Arquitectura del Mundo Gótico
- Ubicación espacio-temporal. La cultura gótica. Consolidación de la sociedad cristiana: ideas, ciencia, cultura y organización social.
- El sistema gótico clásico: la catedral francesa. Forma, función, símbolo, construcción. Consolidación tipológica de la iglesia románica. El concepto de espacio, la estructura y la decoración. Verdad, razón y belleza. Los procesos de diseño y de construcción. Ejemplos característicos.
- Evolución del gótico. Los modelos franceses e ingleses hasta el Siglo XV. El gótico en Alemania, Italia, España, Portugal. Variantes floridas, flamígeras y perpendiculares. La iglesia salón. Ejemplos.
- Arquitecturas civiles. Formas, funciones, espacio y símbolo. Las plazas. La vivienda: formas, funciones, tecnología, evolución.
EVALUACIÓN
Tratándose de una asignatura con Trabajos Prácticos y Examen Final, la evaluación en uno y en otro caso estará fundada en pautas comunes y en otras específicas.
- En el caso del Examen Final el nivel mínimo exigido es el que deriva de los conocimientos estimados imprescindibles para la formación de un arquitecto.
- En el caso de los Trabajos Prácticos, si bien el principio válido es el mismo, se considera aplicable al fin del curso, ya que su desarrollo es un proceso orgánico y graduado de capacitación y perfeccionamiento. Por tal motivo, a lo largo del curso, cada trabajo práctico tiene sus objetivos, su planteo y sus pautas de evaluación, propias y pertinentes a su ubicación dentro del proceso de aprendizaje.
LINK DE ACCESO GRATIS A FINALES Y RESÚMENES
Puedes acceder en el siguiente enlace, esperamos le sirva y les sea de mucha ayuda. Gracias por leernos.
Pueden seguirnos en nuestras redes Instagram en Facebook para recibir nuestras novedades.
Si tienes algún problema con el link de descarga no dudes en contactarnos.
ENLACES EXTERNOS
Blog de la cátedra: Catedra Brandariz 123