El objetivo final de esta asignatura es instaurar la capacidad de autocrítica en el proceso de proyectación y esa crítica se construye con la historia, HISTORIA debería ser, centralmente, una historia del proyectar.

contenido
1. La Antigüedad Clásica
Arquitectura y sistema
- Grecia
El sistema trilítico La idea de orden en la arquitectura griega.Los diferentes programas arquitectónicos.El santuario: sus elementos constitutivos. La idea de recorrido. El templo.La producción de arquitectura a partir de tipos pre-establecidos.Las transformaciones en la expansión helenística.Ciudades no planificadas y planificadas.
- Roma
Las diferentes herencias: Etruria y Grecia Helenística.La diversidad de programas. El desarrollo de los “nuevos tipos” constructivos.La explotación de las posibilidades del espacio interior.La importancia de los ejes en la composición de edificios y de ciudades.El urbanismo planificado romano.Las grandes obras de infraestructura: los caminos y los acueductos.Profesión y estado en la Antigüedad.
2. El Cristianismo: Transición y Continuidad del Mundo Antiguo
Arquitectura y representación
- Arquitectura Paleocristiana
La arquitectura cristiana: la basílica. Distintas hipótesis de su origen.La ordenación espacial a partir de la liturgia.
- Bizancio
Las transformaciones y reinterpretaciones en la nueva “Roma”.Las modificaciones en el ritual. El intercambio de experiencias entre Oriente y Occidente.
3. El Mundo Medieval
Arquitectura y experimentación
- Arquitectura Románica
La ruralización del antiguo mundo clásico.La arquitectura religiosa: la consolidación de partes en el edificio de la iglesia cristiana.Los monasterios. Las iglesias de peregrinación.La idea de tramo. Las transformaciones en la definición del muro.La incorporación de las tradiciones vernáculas y los resultados de los distintos regionalismos.
- Arquitectura Gótica
La recuperación urbana y la creación de nuevas ciudades.El lento amanecer de la arquitectura civil y sus programas urbanos.Evolución de la arquitectura religiosa: las grandes catedrales y la transformación de la caja muraria en una red homogénea de nervios.La organización gremial de la disciplina y sus conocimientos.
4. El Mundo Extremo-Oriental
Japón: reducción, blancura, sombra
EVALUACIÓN
A partir del curso 2017 se aplicará una nueva modalidad de examen.
El estudiante tendrá una nota de trabajos prácticos, incorporando la valoración de su desempeño durante el año.
Los calificados con 8, 9 ó 10 rendirán su examen únicamente con los trabajos prácticos de la carpeta elaborada durante el curso. Los calificados con 4, 5, 6 ó 7, desarrollarán una reelaboración de temas a partir de la carpeta de prácticos.
Los alumnos de cursos anteriores a 2017 continuarán rindiendo el examen tradicional.
El examen es la instancia de verificación final de los procesos de aprendizaje desarrollados en el curso.
Consiste en el desarrollo individual y por escrito de dos temas propuestos por la cátedra:1. Análisis (escrito y gráfico) de uno o varios edificios, ciudad o ciudades.En el análisis se deben elegir las variables que se consideren más pertinentes para el mismo: forma, función, espacio, composición, lenguaje, tecnología, métodos y materiales de construcción, tipologías, significaciones, simbolizaciones, rituales, territorio, sitio, trama, tejido, etc.2. Desarrollo conceptual (escrito y gráfico) de un tema dado.
No se aceptan cuadros sinópticos.
Luego de su evaluación, y en caso de que existan dudas sobre la aprobación o no del mismo, los alumnos serán llamados a una segunda instancia oral para aclarar o completar lo desarrollado por escrito. Los alumnos que aprueban el examen escrito, también pueden solicitar una instancia voluntaria de continuarlo oralmente.
NOTA:
Para rendir Examen Final en la cátedra es condición necesaria haber aprobado los Trabajos Prácticos en la misma.
Por tanto, no se examinarán alumnos que provengan de otras cátedras, excepción hecha a ex-alumnos cátedra Asencio que aún lo tuvieran pendiente, o provenientes por trámites de regularidad de cátedras extintas sin continuidad docente (Bernardele, Bozzoli, Forero).
En caso de dudas, consultar en horarios de cursado.
LINK DE ACCESO GRATIS A FINALES Y RESÚMENES
Puedes acceder en el siguiente enlace, esperamos le sirva y les sea de mucha ayuda. Gracias por leernos.
Pueden seguirnos en nuestras redes Instagram en Facebook para recibir nuestras novedades.
Si tienes algún problema con el link de descarga no dudes en contactarnos.
ENLACES EXTERNOS
Página de la cátedra: Gil Casazza