- Desarrollar la habilidad para realizar esquemas y gráficos explicativos, evaluando la capacidad y pertinencia de los diferentes modelos analógicos de representación para expresar las cualidades de las obras que se pretenden poner en relevancia;
- Desarrollar la capacidad de interpretación del material escrito, organizar y confrontar ideas, formular hipótesis y elaborar conceptos, poniendo en juego la óptica personal del alumno;
- Lograr que frente a cualquier obra que se le presente, el alumno disponga de una estrategia adecuada para poder “leerla” y desarrollar una actitud crítica frente a la arquitectura y a la ciudad.

contenido
1. Europa en los siglos XV y XVI
- El sistema clásico
Resurrección y puesta en crisis del modelo clásico: Renacimiento y Manierismo. Clasicismo y anticlasicismo.El lenguaje clásico y los modelos de la antigüedad.La perspectiva, la geometría, el proyecto. El arquitecto como profesional liberal.La renovación y creación de nuevos tipos arquitectónicosLa experimentación y la interpretación de las “reglas” y los “abusos”. Los tratados de arquitectura. La “rinascita” italiana y el humanismo expandido de Europa.La ciudad: imaginación y realidad de un ideal.La ciudad real, las intervenciones y las utopías.
2. Europa en el siglo XVII y primera mitad del XVIII Tradición y renovaciónCombinación y nuevas interpretaciones de la tradición clásica.La popularidad y la fuerza comunicativa del arte.La incorporación del observador como protagonista de la obra de arte y arquitectura.La nueva concepción del espacio: ilusión y realidad. Dinamismo y contrastes.La fusión de las expresiones artísticas. El arquitecto como artista total.La ciudad, marco integral de la vida urbana. Su sistematización en función de los nuevos programas ideológicos.La nueva relación edificio – espacio urbano.La calle y la plaza. El nuevo equipamiento urbano.

3. Europa desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta los inicios del siglo XX Racionalidad y modelosLa crisis del pensamiento teórico en la arquitectura y el fin del clasicismo.El eclecticismo y sus variantes. Historicismo ¿o nuevo lenguaje arquitectónico?La revolución industrial y el comienzo del mundo moderno.Los nuevos materiales y los sistemas de cálculo. Arquitectos e ingenieros.La ciudad y su adaptación a las nuevas necesidades de la sociedad industrial. Vivienda y ciudad.Nacimiento de la metrópolis moderna. Las operaciones urbanas y las propuestas utópicas.Los nuevos tipos arquitectónicos y las infraestructuras.El sistema académico y los intentos alternativos. Beaux-Arts.Anti-academia, modernismos y vanguardias en el lenguaje arquitectónico.
4. América desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX Invención e hibridaciónLa arquitectura y la “invención” europea de América. Territorios, huellas e improntas.Transculturación e hibridación. Las preexistencias culturales.La extensión del clasicismo.La interpretación de los modelos europeos en el ámbito americano. Aportes y soluciones locales.Los trazados urbanos a partir del concepto de conquista y afianzamiento territoriales.Universalidad de los procesos y diversidad regional. Las transformaciones del hábitat a lo largo de la colonización.
5. América en el siglo XIX y comienzos del XX Paisajes del futuroOrganización urbana y lenguajes arquitectónicos en los procesos de independencia y consolidación americanos.Los modelos académicos y románticos y sus reelaboraciones. Alternativas.El aporte de los profesionales europeos y la inmigración.La nueva infraestructura urbana. El impacto sobre el tejido y la trama originales. Proyectos y concreciones.Los nuevos espacios y territorios de un mundo ampliado.
6. El Mundo Extremo-OrientalJapón: reducción, blancura, sombra.
EVALUACIÓN
- El examen es la instancia de verificación final de los procesos de aprendizaje desarrollados en el curso.
- Plantea el desarrollo individual y por escrito de 2 temas propuestos por la cátedra, en un tiempo aproximado de 2 horas.
- En el caso en que alguno de los temas propuestos no haya sido desarrollado por el alumno, el examen se considerará reprobado.
Materiales de trabajo para el examen:La cátedra proveerá a cada alumno el material gráfico de una obra correspondiente a la temática del curso.Se recomienda a los alumnos proveerse de los materiales de trabajo necesarios (elementos de dibujo, etc.) que faciliten su tarea en el examen.
Los contenidos a desarrollar serán:1. El análisis de la obra adjudicada, poniendo en evidencia sus características más importantes y todo los datos o elementos que se consideren relevantes para su explicación y comprensión más completa.El alumno presentará la metodología y los parámetros de análisis que crea más convenientes.Se hará especial hincapié en la utilización de gráficos, que serán imprescindibles, como elementos para el análisis y como adecuado complemento de los textos que se propongan.2. La resolución de un problema conceptual, que implica presentar un enfoque particular (selección), su desarrollo y la esquematización de las obras que ejemplifiquen la problemática propuesta. Los temas planteados estarán referidos a los problemas centrales del programa, de acuerdo con la bibliografía y el desarrollo teórico del curso.Se recomienda evitar las respuestas a través de cuadros sinópticos.
Se evaluará:
- La pertinencia de las respuestas en función de los temas propuestos;
- El nivel de capacidad analítica y de capacidad interpretativa;
- La calidad de transmisión de la expresión gráfica y escrita.
Bibliografía básica:
- Es imprescindible el conocimiento, como mínimo, de la bibliografía básica obligatoria sobre la cual el alumno podrá ser interrogado.
- Ello no elimina el estudio de la bibliografía más amplia propuesta por la cátedra, así como el contenido de las clases teóricas y de las fichas bibliográficas en las que se han tratado los conceptos esenciales para resolver los problemas que se plantearán.
Examen final particular:La asignatura Historia II tiene la modalidad de cursado anual. Durante dos cuatrimestres los estudiantes reciben determinada cantidad de clases teóricas y deben realizar una cantidad de trabajos prácticos. La aprobación del 100% de dichos trabajos prácticos habilita al estudiante a rendir el examen final obligatorio para la promoción de la materia.En este sentido, hemos implementado un examen final particularizado para aquellos estudiantes “sobresalientes” que aprueban sus prácticos con una calificación igual o mayor a 8 (ocho) a partir del curso 2013 (no es válido para cursadas anteriores)El examen particular consiste en dos etapas:1. Trabajo PrácticoLos alumnos deberá elaborar un trabajo elaborado con antelación y que deberán traer al examen y entregar a la mesa examinadora:Desarrollo del análisis de una obra de arquitectura perteneciente al programa de Historia II a elección del estudiante. El estudiante deberá trabajar en esa obra con todos los elementos necesarios para su comprensión: gráficos, textos, fotos, esquemas. Debe preparar un Trabajo Práctico completo que incluya contexto arquitectónico e histórico pertinente (que se aplique directamente al ejemplo elegido), datos del arquitecto, contexto general de la obra, análisis de la obra con sus respectivas interpretaciones, conclusiones y bibliografía consultada (se recomienda que se pueda contrastar o vincular o realizar algún tipo de relación de la obra elegida con alguna de otro período).Los docentes leerán y evaluaran el trabajo presentado, aquellos que cumplan con las características antes mencionadas (claridad, profundidad, pertinencia del tema, etc), serán llamados para su evaluación en una instancia oral.2. Defensa del trabajoLos docentes llamarán a una instancia oral, donde los alumnos deberán realizar la “defensa del trabajo”. En este coloquio el docente realizará preguntas acerca del trabajo realizado como así también alguna otra pregunta relacionada con el programa de la materia Historia 2, a fin de que el estudiante realice alguna relación, oposición o vinculación con el tema entregado.Para la aprobación de la materia, el estudiante debe haber aprobado ambas instancias (escrita y oral).
Notas importantes:
- Es obligatorio que el estudiante realice, al menos, una consulta previa al examen final con el docente.
- La carpeta a entregar debe cumplir las mismas normas que rigen para los trabajos prácticos de clase.
- Es obligatorio incluir la bibliografía consultada en la carpeta. Se recomienda llevar al examen los libros con los que han estudiado.
- Se recomienda la elaboración de las carpetas a mano (esquemas). No abusar de fotocopias. No utilizar escaneos ni copias de Internet.
- La temática del examen deberá ser aprobada previamente por la cátedra. Presentando para ello título del trabajo, un resumen de su tema (extensión A4), ejemplo a utilizar, ejemplo a contrastar, bibliografía a utilizar para la investigación, objetivos y conclusiones previas.
- Para rendir Examen Final en la cátedra es condición necesaria haber aprobado los Trabajos Prácticos en la misma.
- Por tanto, no se examinarán alumnos que provengan de otras cátedras, excepción hecha a ex-alumnos cátedra Asencio que aún lo tuvieran pendiente, o provenientes por trámites de regularidad de cátedras extintas sin continuidad docente (Bernardele, Bozzoli, Forero).
- En caso de dudas, consultar en horarios de cursado.
LINK DE ACCESO GRATIS A FINALES Y RESÚMENES
Puedes acceder en el siguiente enlace, esperamos le sirva y les sea de mucha ayuda. Gracias por leernos.
Pueden seguirnos en nuestras redes Instagram en Facebook para recibir nuestras novedades.
Si tienes algún problema con el link de descarga no dudes en contactarnos.
ENLACES EXTERNOS
Página de la cátedra: Gil Casazza