Finales y Resúmenes Historia 2 – Valentino

Comprender e interpretar el hecho arquitectónico a partir de confrontar diferentes enfoques críticos realizados por distintos autores.

finales-historia-valentino-2

contenido

1. El sistema clásico

  • Resurrección y puesta en crisis del modelo clásico: Clasicismo y anticlasicismo.
  • El lenguaje clásico y los modelos de la antigüedad.
  • La perspectiva, la geometría, el proyecto. El arquitecto como profesional liberal.
  • La renovación y creación de nuevos tipos de arquitectónicos.
  • La experimentación y la interpretación de las «reglas» y los «abusos». Los tratados de arquitectura. La «rinascita» italiana y el humanismo expandido en Europa.
  • La ciudad: imaginación de un ideal. La ciudad real. Las intervenciones y las utopías.

Arquitectura y ciudad en Europa. S. XV y XVI

2. Tradición y renovación

  • Combinación y nuevas interpretaciones de la tradición clásica.
  • La popularidad y la fuerza comunicativa del arte.
  • La incorporación del observador como protagonista de la obra de arte y arquitectura.
  • La nueva concepción del espacio: ilusión y realidad. Dinamismo y contrastes.
  • La fusión de las expresiones artísticas. El arquitecto como artista total.
  • La ciudad, marco integral de la vida urbana. Su sistematización en función de los nuevos programas ideológicos.
  • La nueva relación edificio- espacio urbano. La calle y la plaza. El nuevo equipamiento urbano.

Arquitectura y ciudad en Europa en el siglo XVII y primera mitad del XVIII

H2 Valentino 3.jpg

3. Racionalidad y modelos

  • La crisis del pensamiento teórico en la arquitectura y el fin del clasicismo.
  • El eclecticismo y sus variantes. Historicismo ¿o nuevo lenguaje arquitectónico?
  • La revolución industrial y el comienzo del mundo moderno.
  • Los nuevos materiales y los sistemas de cálculo. Arquitectos e ingenieros.
  • La ciudad y adaptación a las nuevas necesidades de la sociedad industrial. Vivienda y ciudad.
  • Los nuevos tipos arquitectónicos y las infraestructuras.
  • El sistema académico y los intentos alternativos. Beaux-Arts.
  • Anti-academia, modernismos y vanguardias en el lenguaje arquitectónico.

Arquitectura y ciudad en Europa desde la segunda mitad del S. XVIII hasta los inicios del siglo XX

4. Invención e hibridación

  • La arquitectura y la “invención” europea de América. Territorios, huellas e improntas.
  • La extensión del clasicismo. Transculturación e hibridación. Las preexistencias culturales.
  • La interpretación de los modelos europeos en el ámbito americano. Aportes y soluciones locales.
  • Los trazados urbanos a partir del concepto de conquista y afianzamiento territoriales.
  • Universalidad de los procesos y diversidad regional. Las transformaciones del hábitat a lo largo de la colonización

Arquitectura y ciudad en América desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX

5. Los paisajes del futuro

  • Organización urbana y lenguajes arquitectónicos en los procesos de independencia americanos.
  • Los modelos académicos y románticos y sus reelaboraciones. Alternativas.
  • El aporte de los profesionales europeos y la inmigración.
  • La nueva infraestructura urbana. El impacto sobre el tejido y la trama originales. Proyectos y concreciones.
  • Los nuevos espacios y territorios de un mundo ampliado.

Arquitectura y ciudad en América en el siglo XIX y comienzos del XX

EVALUACIÓN

Trabajos Prácticos

  • Su aprobación implica la correcta realización de la totalidad de los ejercicios y el 75% de asistencia como mínimo a las clases.
  • Si bien algunos ejercicios son en equipos, la evaluación es individual.
  • Pautas para las evaluaciones, tanto parciales como finales:
  1. Grado de logro de los objetivos generales y particulares de las ejercitaciones;
  2. Nivel de participación y producción en clase;
  3. Capacidad de comprensión, análisis e interpretación;
  4. Nivel de comunicación gráfica y literaria;
  5. Capacidad crítica.

Los estudiantes con evaluación de sobrenivel adquieren un puntaje suplementario para el examen.

Examen final El examen finales la instancia de verificación de los procesos de aprendizaje desarrollados en el curso.
Es individual’ y escrito, utilizando básicamente la técnica de respuestas múltiples (multiple- choice).
Para la resolución del examen se considera que es imprescindible el conocimiento, como mínimo de la bibliografía básica del curso, el contenido de las fichas bibliográficas y de las clases teóricas dictadas.

De acuerdo a los resultados que se obtengan, se podrán presentar distintas situaciones:- un puntaje con el cual el estudiante aprueba directamente el examen;- un puntaje intermedio, que debe complementarse con una instancia de examen oral;- un puntaje que implica la desaprobación directa del examen.

Como se ha mencionado anteriormente, los estudiantes con una evaluación de trabajos prácticos de sobrenivel sumarán un puntaje extra al obtenido en el propio examen.

EVALUACIÓN

a. Bibliografía básica obligatoria

  • ROTH, Leland M., Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado, Barcelona, G.Gili, 1999. Caps.: 16, 17, 18 y19.
    Este libro, en su estructura panorámica, desarrolla la totalidad de los temas que componen el programa de dictado de la cátedra, proponiendo una visión global de los aspectos del curso.
    La primer parte, “Los elementos de la arquitectura” como el Glosario final, pueden ayudar a comprender conceptos básicos de la disciplina.
  • MURRAY, Peter, Arquitectura del Renacimiento, Madrid, Aguilar, 1972.
    El texto citado, trata de manera más específica y profunda, el primer tramo del programa de Historia II: los siglos XV y XVI. El libro se caracteriza por la claridad y rigurosidad en el tratamiento de los temas. Ofrece además un abundante e importante material gráfico sobre las obras.
  • KOSTOF, Spiro, Historia de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1988. Caps.: 20, 21, 22, 23 y 25 (1º parte).
    También de estructura panorámica, completa y amplía los siguientes períodos del curso, ofreciendo un enfoque que, sin plantear en ciertos casos las divisiones habituales de los diferentes “movimientos”, incorpora el análisis de distintos programas arquitectónicos insertos en la cultura de la época.
  • AA.VV. Arquitectura en la Argentina, Eudeba, Buenos Aires, 1980.
    Colección de 10 fascículos escritos por distintos historiadores locales. Para los contenidos de Historia 2, se deben considerar los fascículos 1 al 5 para el período colonial y los fascículos 6 al 8 para el Período independiente hasta 1930.

b. Bibliografía complementaria

  • AUTORES VARIOS, Documentos para una historia de la arquitectura argentina, Buenos Aires, Ed. Summa, 1978. Períodos 1, 2, 3, 4 y 5.
  • BENEVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento, Madrid, G. Gili, 1972.
  • BENEVOLO, Leonardo, Diseño de la ciudad, México, G. Gili, 1978. Volúmenes 4 y 5.
  • MIDDLETON, Robin y WATKIN, David, Arquitectura Moderna, Madrid, Aguilar, 1977.
  • NAVARRO, Angel, El palacio florentino, Buenos Aires, Finnegans, 1984.
  • NORGERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura Barroca, Madrid, Aguilar, 1972.
  • NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura Barroca tardía y Rococó, Madrid, 1973.
  • NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura Occidental. La arquitectura como historia de formas significativas, Barcelona, G. Gili, 1978. Caps.: 7, 8, 9 y 10.
  • ORTIZ, Federico, La arquitectura del liberalismo en la Argentina, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1968.
  • PEVSNER, Nikolaus, Esquema de la arquitectura europea, Buenos Aires, Infinito, 1956.
  • SUMMERSON, John, El lenguaje clásico de la arquitectura, Barcelona, G. Gili, 1978.
  • WITTKOWER, Rudolf, La arquitectura en la edad del humanismo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1968.

LINK DE ACCESO GRATIS A FINALES Y RESÚMENES

Puedes acceder en el siguiente enlace, esperamos le sirva y les sea de mucha ayuda. Gracias por leernos. 
Pueden seguirnos en nuestras redes Instagram en Facebook para recibir nuestras novedades.

Si tienes algún problema con el link de descarga no dudes en contactarnos.

ENLACES EXTERNOS

Página de la cátedra: Valentino

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *