El estudiante llevará a cabo un proceso de investigación (delimitación de tema, construcción de problema, hipótesis, marco teórico, análisis, reflexión) para una aproximación a la Historia de la Arquitectura, la Ciudad y la Vivienda de los S.XX y XXI desde una mirada histórico cultural.

contenido
U.T. N° 1: La cuestión de la modernidad. Arquitectura, ciudad, cultura y sociedad
- Actores y espacio público en la ciudad moderna.
U.T. N° 2: La primera modernidad en Europa, América y Argentina
- Antiacademicistas, Secesión, Jugendstil, De Stijl. Modernismo Catalán, Art Nouveau, Decó. Neocolonial.
U.T. N° 3: Funcionalismo y racionalismo en Europa y América
- Bauhaus. Pioneros. Mies van der Rohe.- Gropius – Le Corbusier. Sullivan y Wright. La tradición funcional racionalista en Argentina. El Estilo Internacional. Los CIAM.
U.T. N° 4: La crisis del Movimiento Moderno
- Crisis moderna en arquitectura: Brutalismo. Expresionismo. Buenos Aires, 1950-1980.
U.T. N° 5: Buenos Aires entre fines del s. XIX y principios del XX
- Planes y arquitectura del estado. Infraestructura y transporte. Normativas. Movilidad social y espacial.
U.T. N° 6: La historia de la vivienda en la Argentina (s.XX y XXI)
U.T. N° 7: La crisis de la modernidad: las miradas posmodernas y los discursos contemporáneos
- Postmodernidad cultural y arquitectura.
EVALUACIÓN
La materia SE APRUEBA con un promedio de trabajos prácticos igual o mayor a 7 (siete).
Quienes tengan un promedio entre 4 (cuatro) y 6 (seis), deberán rendir examen final.
EXAMEN FINAL: El examen final para quienes tengan un promedio de trabajos prácticos entre 4 y 6, se desarrolla a través de un intercambio grupal, que funciona como una instancia más de aprendizaje en continuidad con las iniciadas en el taller. En función de una boleta con tres preguntas, el estudiantes seleccionará una de ellas, para luego desarrollar, intercambiando ideas con sus compañeros y docentes.
Temáticas:
Las temáticas del examen final se inscriben dentro del arco temporal del siglo XX y XXI. En el examen final se recorren temas dentro de las grandes temáticas del programa, atravesadas en los trabajos prácticos y las charlas teóricas, como ser:- Primera modernidad- Modernidad, Racionalismo, Funcionalismo, Movimiento Moderno- Planes urbanos, la ciudad, la escala urbana- Vivienda siglo XX, la problemática habitacional- Expresiones regionalistas- Posmodernidad- Arquitectura y ciudades contemporáneas
Es importante que el examen sea una instancia más de aprendizaje e intercambio, motivo por el cual se busca poder vincular los hechos arquitectónicos, urbanos, los actores, movimientos, etc. con sus contextos de producción y sus contextos generales -políticos, sociales, culturales, económicos, etc. Como así también poder abordar y desarrollar estos temas a escala local en relación con las escalas regional y mundial. (Buenos Aires, Argentina, Latinoamérica, Europa, Mundial, etc.,).
Material bibliográfico:
El listado con el material bibliográfico utilizado en la materia se encuentra a disposición en esta página, en la sección “Materiales”. Allí se encuentra tanto la “Bibliografía Obligatoria” y básica para poder rendir el examen, así como también la “Bibliografía Opcional” ordenada por temas, para poder profundizar sobre las distintas temáticas y marcos espacio-temporales contemplados en el examen
LINK DE ACCESO GRATIS A FINALES Y RESÚMENES
Puedes acceder en el siguiente enlace, esperamos le sirva y les sea de mucha ayuda. Gracias por leernos.
Pueden seguirnos en nuestras redes Instagram en Facebook para recibir nuestras novedades.
Si tienes algún problema con el link de descarga no dudes en contactarnos.
ENLACES EXTERNOS
Página de la cátedra: Catedra Aboy
Facebook de la cátedra H3: Catedra Aboy 3