Según la adecuación a la formación de los alumnos, se persiguen los mismos objetivos. Estudio de las “acciones” disciplinares e históricas (refiere a un cuerpo de saberes, destrezas y prácticas definido históricamente y por lo tanto, cambiante) y el contexto en que estas acciones tienen lugar. La historiografía debe orientarse hacia los nudos problemáticos existentes en la experiencia práctica de los futuros arquitectos, dentro de un proceso enseñanza-aprendizaje del diseño, cuyo objetivo final es contribuir a la producción de:
• El hábitat humano, complemento, alteración o reemplazo del biotopos natural;
• Objetos utilitarios, es decir, utensilios. Esta historia orientada hacia la acción deberá encuadrarse en una consideración teórica de dos aspectos de la realidad: el fenómeno “natural” (dado) al que la acción constructora modifica: el habitar; y el resultado de esa acción: el hábitat humano. De modo que el objetivo más general es el de orientar acciones modificadoras del hábitat. Lo que supone una segunda línea de objetivos:
Comprender la acción de estas acciones sus dos dimensiones: teórica y práctica.

contenido
1. Mundo dual y “Movimiento Moderno”Idealismo y proyecto1. Conformación y consolidación del “Movimiento Moderno”Realidad y mito historiográfico.Las corrientes de ruptura. La renovación formal, la abstracción, la idea de “vanguardia”. Los manifiestos. El período entre las dos guerras mundiales en Europa y América.El proyecto moderno: los distintos racionalismos; los “maestros”: Wright, Le Corbusier, Mies van der Rohe. La Bauhaus.Las propuestas urbanas y los debates arquitectónicos en el campo de la vivienda: los CIAM.Racionalismo y funcionalismo, alternativas, resistencias y debates arquitectónicos en torno a la modernidad en la Argentina: Williams, Acosta, Vilar, Prebisch.2. La difusión de la arquitectura modernaLos procesos internacionales después de la segunda posguerra.El “estilo internacional”. Los maestros de la segunda generación: Kahn, Stirling, Johnson.Urbanismo monumental. La crisis en los CIAM, las propuestas de Team X, las “New Towns” inglesas, su influencia en la concepción de la periferia y los centros urbanos.La reelaboración de la Arquitectura Internacional en América Latina: Barragán, Niemeyer, Bonet.
2. Mundo plural y crisis del “Proyecto Moderno”Desencanto y consumo1. La posmodernidadArquitectura y sociedad del espectáculo.Los debates: La nueva “historicidad”: Rogers, Jencks, Portoghesi. La cuestión urbana: Lynch, Rossi, Krier.Nacimiento de nuevas formas de adaptación social, política y económica. Identificación de imágenes formales y estilísticas en la cultura posmoderna.Arquitectura posmoderna: las distintas tendencias, las “neovanguardias”. “Pop”, “Historicismo”, “Formalismo”, “High-tech”, “Regionalismo crítico”, “Deconstrucción”, etc.2. La situación actualArquitectura y nuevas corrientes de pensamiento: lo “virtual” e “inmaterial”, el “no lugar”, el espacio “mediático”, los “terrenos vacantes”.La nueva abstracción formal, los arquitectos y sus obras: Gehry, Tschumi, Eisenman, Libeskind, Koolhaas, Ito.
EVALUACIÓN
Examen final se rinde solamente con la presentación de una monografía.
Siguiendo los criterios de reflexión y profundización de los contenidos del curso, para el examen final los estudiantes elaborarán un trabajo de investigación a la manera del último de los trabajos prácticos que han realizado. El Instructivo que lo explica puede servir de modelo para su preparación, ver en la Guía “Difusión y recepción de la arquitectura moderna”.
El trabajo deberá ser entregado y expuesto en el examen, y en función del mismo los profesores de la materia formularán preguntas y relaciones hacia otros contenidos del programa que el estudiante deberá conocer.
Partes del trabajo a presentar:
• Título
• Índice
• Introducción: es una presentación que expresa cuál es el tema y el problema que se va a tratar, porqué y desde qué supuestos o puntos de partida.
• Desarrollo: consta de los distintos aspectos que se analizarán, es necesario dividir este desarrollo en subtítulos (las partes del índice).
• Cierre o conclusión: es la elaboración y síntesis de lo realizado y el lugar para el comentario crítico personal.
• Bibliografía: además de su enumeración, a lo largo del trabajo se deberá citar correctamente los textos de otros autores que se reproduzcan textualmente.
Extensión aproximada 20 carillas contando las ilustraciones.
Nota: •Para rendir Examen Final en la cátedra es condición necesaria haber aprobado los Trabajos Prácticos en la misma.
• Por tanto, no se examinarán alumnos que provengan de otras cátedras, excepción hecha a ex-alumnos cátedra Asencio que aún lo tuvieran pendiente, o provenientes por trámites de regularidad de cátedras extintas sin continuidad docente (Bernardele, Bozzoli, Forero).
• En caso de dudas, consultar en horarios de cursado.
BIBLIOGRAFIA
BÁSICA
• BENEVOLO, Leonardo, Diseño de la ciudad, México, G. Gili, 1978. Volúmenes 4 y 5.
• CHING, F., JARZOMBEK, M. y PRAKASH, V., Una historia universal de la arquitectura, vol.2, Barcelona, G.Gili, 2011
• GUTIÉRREZ, Ramón, Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Alianza, 1984.
• KOSTOF, Spiro, Historia de la arquitectura, Madrid, Alianza, 1988. Caps.: 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26.
• ROTH, Leland M., Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado, Barcelona, G.Gili, 1999. Caps.: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 16, 17, 18, 19.
• SUMMERSON, John, El lenguaje clásico de la arquitectura, Barcelona, G. Gili, 1978.
AMPLIATORIA
•ACKERMAN, James, La Arquitectura de Miguel Angel, Madrid, Celeste, 1997.
• ACKERMAN, James, La villa. Forma e ideología de las casas de campo, Madrid, Akal, 1997.
• ACKERMAN, James, Palladio, Madrid, Xarait, 1980.
• ARGAN, Giulio C., Borromini, Madrid, Xarait, 1980.
• ARGAN, Giulio C., Brunelleschi, Milano, Mondadori, 1952.
• ARGAN, Giulio C., El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días, Buenos Aires, Nueva Visión, 1973.
• ARGAN, Giulio C., La arquitectura barroca en Italia, Buenos Aires, Nueva Visión, 1960.
• AUTORES VARIOS, Diccionario Histórico de Arquitectura, Hábitat y Urbanismo en la Argentina, bajo la dirección de Fernando Aliata, Buenos Aires, Ed. SCA, CEADIG, SEU, FADU, IAA, 1992.
• AUTORES VARIOS, Documentos para una historia de la arquitectura argentina, Buenos Aires, Ed. Summa, 1978. Períodos 1, 2, 3, 4 y 5.
• VARIOS, Historia general del arte en la Argentina, Buenos Aires, Acad. Nac. de Bellas Artes, 1982 y ss.
• VARIOS, León Battista Alberti, Barcelona, Stylos, 1988.
• BATTISTA, Eugenio, Filippo Brunelleschi, Milano, Electa, 1978.
• BENEVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento, Madrid, G. Gili, 1972.
• BENEVOLO, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, G. Gili, 1980.
• BLUNT, Sir Anthony, Arte y Arquitectura en Francia. 1500 –1700, Madrid, Cátedra, 1977.
• BLUNT, Sir Anthony, Borromini, Madrid, Alianza, 1982.
• BLUNT, Sir Anthony, La teoría de las artes en Italia. 1450 –1600, Madrid, Cátedra, 1979.
• BONTA, Juan Pablo, Clasicismo y Barroco en la arquitectura inglesa, Buenos Aires, Nueva Visión, 1968.
• BORSI, Franco, Leon Battista Alberti, Milano, Electa, 1979.
• BOULLÉE, Etienne-L, Ensayo sobre el arte, Barcelona, G. Gili, 1985
• BUSCHIAZZO, Mario, Historia de la arquitectura colonial en Iberoamérica, Buenos Aires, Emecé, 1961.
• BUSCHIAZZO, Mario, La arquitectura en la Argentina, Buenos Aires, Filmediciones Valero, 1967.
• CHARPENTRAT, Pierre, Barroco, Barcelona, Garriga, 1964.
• GOITIA, Fernando, Breve historia del urbanismo, Alianza, Madrid, 1968.
• FLETCHER, Banister, Historia de la arquitectura por el método comparativo, Madrid, Canosa, 1960.
• GUIDONI, Enrico y MARINO, Angela, Storia dell’ urbanistica. Il Cinquecento, Bari, Laterza, 1982.
• GUIDONI, Enrico y MARINO, Angela, Storia dell’ urbanistica. Il Seicento, Bari, Laterza, 1984.
• HATJE, Ursula, Historia de los estilos artísticos, Madrid, Istmo, 1971.
• HONOUR, Hugh, Neoclasicismo, Madrid, 1982.
• IGLESIA, Rafael, Arquitectura historicista en el siglo XIX, Buenos Aires, Espacio, 1979.
• KAUFMANN, Emil, 3 arquitectos revolucionarios: Boullée, Ledoux, Lequeu, Barcelona, G. Gili, 1980.
• KAUFMANN, Emil, De Ledoux a Le Corbusier, Barcelona, G. Gili, 1982.
• KAUFMANN, Emil, La arquitectura de la Ilustración, Barcelona, G. Gili, 1974.
• LAVEDAN, Pierre, Histoire de l’urbanisme, Paris, 1941
• LEPLAT, Jacqueline, La Villa Giulia, Buenos Aires, Espacios, 1980.
• LIERNUR, Francisco, Arquitectura en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.
• MADEC, Philippe, Boullée, Madrid, Akal, 2000.
• MIDDLETON, Robin y WATKIN, David, Arquitectura Moderna, Madrid, Aguilar, 1977.
• MONTANER, Josep Maria, Arquitectura y crítica, Barcelona, G.Gili, 1999.
• MORINI, Mario, Atlante di storia dell’urbanistica, Milano, 1962
• MURRAY, Peter, Arquitectura del Renacimiento, Madrid, Aguilar, 1972.
• MURRAY, Peter, The Architecture of the Italian Renaissance, London, Thames and Hudson, 1973
• NAVARRO, Angel, El palacio florentino, Buenos Aires, Finnegans, 1984.
• NIETO ALCAIDE, Víctor y CHUECA CREMADES, Fernando, El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico, Madrid, Istmo, 1980.
• NORBERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura Barroca tardía y Rococó, Madrid, 1973.
• NORGERG-SCHULZ, Christian, Arquitectura Barroca, Madrid, Aguilar, 1972.
• ORTIZ, Federico, La arquitectura del liberalismo en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1968.
• PANE, Roberto, Bernini Architetto, Venezia, 1953
• PEVSNER, Nikolaus, Esquema de la arquitectura europea, Buenos Aires, Infinito, 1956.
• PEVSNER, Nikolaus, Historia de las tipologías arquitectónicas, Madrid, G. Gili, 1979.
• PUPPI, Lionello, Andrea Palladio, Milano, Electa, 1980.
• TAFURI, Manfredo, La arquitectura del Humanismo, Madrid, Xarait, 1978.
• TOMAM, Rolf (editor), El barroco, Colonia, Könemman, 1997.
• TOMAM, Rolf (editor), Neoclasicismo y romanticismo, Colonia, Könemman, 2000.
• WITTKOWER, Rudolf, Arte y Arquitectura en Italia. 1600 –1750, Madrid, Cátedra, 1979.
• WITTKOWER, Rudolf, La arquitectura en la edad del humanismo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1968.
LINK DE ACCESO GRATIS A FINALES Y RESÚMENES
Puedes acceder en el siguiente enlace, esperamos le sirva y les sea de mucha ayuda. Gracias por leernos.
Pueden seguirnos en nuestras redes Instagram en Facebook para recibir nuestras novedades.
Si tienes algún problema con el link de descarga no dudes en contactarnos.
ENLACES EXTERNOS
Página de la cátedra: Gil Casazza