Fomentar la postura crítica y el enfoque personal por parte de los estudiantes en relación a la arquitectura.
Ubicar la problemática del futuro profesional, particularmente bajo razones éticas que respondan a tener clara la responsabilidad de hacer arquitectura.

contenido
El estudio de la asignatura abarca toda la producción teórica y fáctica en los campos de la arquitectura y el urbanismo, desde la Revolución Industrial hasta el momento actual, en todo el mundo.
Consideramos que es una asignatura que posee un carácter inclusivo, es decir que no sólo se estudian los grandes arquitectos y los momentos más relevantes, sino que se trata de dar cabida a todos los aspectos de la disciplina, entendiendo que la mirada personal y crítica es muy importante para la inclusión de temas de estudio.
A modo de breve organización cronológica, se listan los títulos principales de los temas a abordar, destacando que la mirada de la cátedra hace énfasis en la situación latinoamericana en general y argentina en particular, es decir que cada uno de los temas, independientemente de su origen, tendrá el análisis de su repercusión o no en esas situaciones geográficas y ese contexto social.
- Panorama arquitectónico a fines del siglo XIX:
Las corrientes historicistas, el eclecticismo, la arquitectura “académica”. La arquitectura “tecnológica”. La revolución Industrial y su producción arquitectónica.El “Art. noveau” y sus proyecciones. La Escuela de Chicago. El urbanismo. La proyección en América y Argentina.
- Las ideas estéticas y arquitectónicas de las primeras décadas del siglo XX. La pujanza de la Modernidad.
Las corrientes de ruptura: Impresionismo, Post-impresionismo, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Neoplasticismo, Arte Abstracto, Dadaísmo y Surrealismo. Los manifiestos. El Deustcher Werkbund, la Bauhaus, los C.I.A.M.
- La arquitectura «moderna».
El Protorracionalismo : A. Loos, A. Perret, la Arquitectura Neoplasticista de Oud, Rietveld, Van Eesteren, Theo Van Doesburg. Los Constructivistas. La ortodoxia del Racional-Funcionalismo: Walter Gropius, Le Corbusier, Miesvan der Rohe. El Urbanismo del Movimiento Moderno. La tradición, el lugar, los materiales: F. Ll. Wright, A. Aalto. La Arquitectura americana de posguerra: Gropius, Mies, Breuer, Saarinen, Johnson, Kahn. Movimiento Moderno: Arquitectura y Urbanismo en Latinoamérica y Argentina en el período 1930-1950.
- La crisis de la modernidad. Continuidad y revisión del Movimiento Moderno.
Las nuevas generaciones, la arquitectura moderna después de la generación de los Maestros. El Nuevo Brutalismo. Continuidad y crítica de las corrientes tecnológicas. El regionalismo crítico. La Posmodernidad. La nueva Historicidad. Los aportes urbanos. La arquitectura High Tech.
- El panorama mundial a partir de la globalización. La arquitectura de la nueva abstracción formal.
La Deconstrucción. La arquitectura mundial y la práctica reflexiva. La era de la globalización: topografía, morfología, sostenibilidad, materialidad, hábitat y forma cívica. Las arquitecturas emergentes. Los aportes locales.
EVALUACIÓN
Examen final: La cátedra considera que el examen final es una parte muy importante del aprendizaje de la materia. Lejos de darle connotaciones negativas creen que es la gran oportunidad que tienen los estudiantes de revisar todos los temas sin las fragmentaciones obligadas del curso. Es un momento clave para poder reflexionar sobre la arquitectura y el urbanismo que comprenden los programas de cada nivel. Es la última clase.
En el momento de rendir, la cátedra siempre asignará uno o dos temas y el estudiante elegirá uno. La elección es absolutamente personal y no tiene que ser consensuado ni corregido por la cátedra con anticipación a la instancia examinadora. La intención es evaluar al estudiante desde su postura personal y su visión crítica de los temas en estudio, ofrecen la posibilidad de que el cada estudiante proponga uno de los temas a tratar, y el otro o los otros temas a evaluar, son asignados por la cátedra (generalmente se toman 2 ó 3 temas para la evaluación). El tema propuesto por el estudiante no lo exime de ser evaluado en otros temas propuestos por los profesores.
LINK DE ACCESO GRATIS A FINALES Y RESÚMENES
Puedes acceder en el siguiente enlace, esperamos le sirva y les sea de mucha ayuda. Gracias por leernos.
Pueden seguirnos en nuestras redes Instagram en Facebook para recibir nuestras novedades.
Si tienes algún problema con el link de descarga no dudes en contactarnos.
ENLACES EXTERNOS
Blog de la cátedra: Catedra Pernaut 123
Facebook de la cátedra Nivel 3: Historia 2 Pernaut
Instagram de la cátedra: Catedra Pernaut
Canal de YouTube de la cátedra: Catedra Pernaut
Twitter de la cátedra: Catedra Pernaut